miércoles, 10 de junio de 2015

Un vídeo de la NASA muestra los secretos del planeta Ceres

La NASA ha difundido este martes un vídeo animado del pequeño planeta Ceres, a partir de las imágenes remitidas por la nave espacial Dawny que ofrece una perspectiva inédita de este mundo. En concreto, las imágenes contenidas corresponden tanto al primer mapeo órbital de Dawn, que se realizó a una altitud de 13.600 kilómetros, así como otras instantáneas tomadas a una altura de 5.100 kilómetros del planeta.

En total, se trata de 80 imágenes las que se combinan en este vídeo. Según dijo el miembro del equipo de Dawn, Ralf Jaumann, del Centro Aeroespacial Alemán (DLR) «van a ser cada vez más detalladas a medida que la misión avance, con cada órbital adicional nos acercamos a la superficie».

La nave espacial Dawn llegó a Ceres el 6 de marzo de 2015 y entró en su segunda órbital de mapeo el 3 de junio, y pasará el resto del mes observando al planeta más pequeño del Sistema Solar a 4.400 kilómetros de la superficie. Dawn seguirá realizando observaciones intensivas, completando órbitas cada tres días. Una misión que ya ha batido algunas marcas, al ser la primera que se envía a este planeta y por haber orbitado ya sobre Vesta, un protoplaneta en el cinturón principal de asteroides, durante los años 2011 y 2012.

Adjunto el enlace en el que podréis ver el vídeo:

http://www.abc.es/videos-ciencia/20150609/recorrido-virtual-torno-ceres-4285152975001.html

martes, 9 de junio de 2015

La niña que verá crecer su nariz gracias a una impresora 3D

Tessa Evans nació sin nariz. Sus padres irlandeses sabían que la niña venía al mundo con esa malformación congénita, conocida como arrinia y extremadamente rara (47 casos conocidos en el mundo). Durante dos años, Nathan y Garinne Evans han tenido tiempo para convertir el trauma en esperanza, y en hacer partícipes a todo el mundo gracias a la complicidad de sus médicos y de la comunidad de las impresoras en 3-D...

En vez de inclinarse por las terapias de reconstrucción hasta ahora conocidas, que dejan imborrables cicatrices faciales, el doctor Jonathan Britto -del Great Ormond Street Hospital de Londres- propuso a los padres de Tessa una solución audaz y sólo posible gracias a las nuevas tecnologías.

Usando un modelo en tres dimensiones del cráneo de la niña, los médicos han sido capaces de "diseñar" un implante a la medida (fabricado también con una impresora en 3-D) que hace las veces de incipiente nariz y que será sustituido con el tiempo por otros implantes adaptados al rostro de la niña según vaya creciendo.

A diferencia de otros métodos usados hasta la fecha, el implante se le introduce debajo de la piel desde una incisión en el cuero cabelludo, de modo que no deja cicatrices en el rostro. Cuando llegue la hora de cambiar el implante por otro mayor, se abre la incisión, como si fuera un sobre, y así hasta llegar a la prótesis de la nariz definitiva que la niña tendrá en su adolescencia.

"La nariz no tendrá su función natural como vía respiratoria, pero al menos dará un buen resultado estético", ha explicado el doctor Britto. "Con el nuevo método, y tras un nuevo implante en cada edad de crecimiento, habremos logrado la expansión del tejido. Los orificios nasales no serán reales sino tatuados, pero la apariencia será la de una nariz normal".

Nada más nacer, Tessa Evans pasó cinco semanas entubada. Tuvieron que practicarle una traqueotomía para que pudiera respirar sin dificultad y se alimentaba mayormente de sueros. "Los médicos tuvieron que estabilizarla para que pudiera respirar por sí misma y entonces fue cuando me permitieron tenerla por primera vez en brazos", recuerda la madre, Grainne Evans, que aún no ha podido olvidar la desesperación de aquellos momentos, cuando dudaban incluso si la niña sobreviviría.

Pero con el tiempo Tessa aprendió a respirar por la boca, ha tenido una vida bastante saludable y no ha echado en falta la nariz más que a la hora de mirarse en el espejo (tampoco ha desarrollado obviamente el sentido del olfato).

"Es una niña angelical y te enamoras de ella en cuanto estás a su lado", aseguran sus padres, que tienen otros dos hijos, niño y niña. "Tessa sonríe como la que más y juega con ellos a todas las horas, como si no fuera consciente de su condición".

Al poco de nacer la niña, sus padres se enfrentaron sin embargo al dilema de "hacer algo cuanto antes" para que Tessa pueda llevar una vida normal en el futuro y no tenga que arrastrar el trauma físico y psicológico. La pareja de Maghera, Irlanda, decidió entonces ponerse en manos del doctor Britto para probar el tratamiento novedoso y dotar a su hija del primer implante para dotarla de una mínima nariz que ha servido, entre otras cosas, para acentuar su sonrisa natural.

"En el pasado, todos los intentos de reconstruir una nariz han dejado cicatrices en el rostro", advierte el doctor Britto. "Con este método, vamos a poder evitar los efectos más negativos. Es una alternativa realmente emocionante, teniendo en cuenta además que la niña podrá beneficiarse en la próxima década de todos los avances tecnológicos que se produzcan con las impresoras en 3-D, que están revolucionando el campo de las prótesis".

Sin las impresoras en 3-D, que ya han permitido la creación de manos y brazos "artificiales", el trabajo habría sido mucho más difícil, según el doctor Britto, que podrá seguir trabajando en nuevos implantes a la medida hasta que llegue el momento de dotar a Tessa con su nariz definitiva.


miércoles, 3 de junio de 2015

Stephen Hawking admite que consideraría el 'suicidio asistido' si se agrava su enfermedad


Stephen Hawking ha reconocido por primera vez que consideraría el "suicidio asistido" si la enfermedad motoneuronal que sufre desde hace cinco décadas -esclerosis lateral amiotrófica- se agrava hasta el punto de hacer su vida insoportable o de hacérsela a quienes le rodean.

"Mantener vivo a alguien contra su voluntad es la mayor indignidad posible", ha declarado el científico de 73 años, en una entrevista con Dara O'Briain para la BBC que será emitida el 15 de junio.

El físico de Cambridge se apuntó al debate sobre el suicidio asistido en el 2013 con una de sus frases para la posteridad -"No permitimos que los animales sufran, ¿por qué lo permitimos con los humanos?"- pero nunca hasta ahora se había pronunciado de una modo tan personal sobre el asunto que divide profundamente a la sociedad británica.

"Yo consideraría el suicidio asistido sólo si sufriera graves dolores o si sintiera que no hay nada más en que pueda contribuir y fuera un peso para todos aquellos que me rodean", confiesa Hawking.

El científico asegura sin embargo que hoy por hoy no siente grandes dolores, más allá de las "molestias" ocasionadas por su inmovilidad. A nivel mental, asegura, el estímulo sigue intacto: "Me sentiría como un condenado si supiera que voy a morir antes de poder desenredar el Universo".

"Soy tímido y me siento agotado a veces", reconoce en la entrevista, con su voz computerizada de siempre, aunque a bordo de su nueva silla "inteligente". "Me resulta difícil hablar con la gente que no conozco".

El científico asegura que también es capaz de percibir el respeto que infunde en los extraños: "A veces me siento muy solo porque la gente tiene miedo a hablar conmigo o no tienen paciencia para esperar mis respuestas".

"Echo de menos ser capaz de nadar", admite también ante las cámaras, en presencia de sus hijos Lucy y Tim. "Recuerdo sobre todo cuando mis hijos eran pequeños, y añoro ser capaz de poder jugar con ellos físicamente".

lunes, 1 de junio de 2015

Usar plantas de tabaco para elaborar biocombustibles en vez de cigarrillos

Las plantaciones de tabaco y toda la economía agrícola basada en ellas afrontan tiempos difíciles. Los daños que el hábito de fumar causa en la humanidad son una pesada losa que hunde inexorablemente a este sector. Pero quizá se podría llegar a una solución tanto para estas comunidades agrícolas como para el resto de la sociedad. Cultivar plantas de tabaco genéticamente modificadas para resultar útiles al creciente negocio de los biocombustibles puede ser la clave para dar nueva vida a las plantaciones de tabaco sin que deban depender del nefasto cigarrillo para su supervivencia.

Esta línea de investigación la está siguiendo Bioforsk (el Instituto Noruego de Investigación Agrícola y Medioambiental). Aquí, el equipo de la biotecnóloga Jihong Liu Clarke está desarrollando un método de producción a bajo costo de enzimas de utilidad industrial empleando para ello plantas de tabaco modificadas genéticamente, un concepto que se podría definir como fábrica “verde”, en contraposición a la factoría química tradicional, a menudo muy contaminante. Las enzimas así generadas serán capaces de descomponer la biomasa de materias primas forestales. Esto es fundamental para conseguir una producción más eficaz, económica y sostenible de biocombustibles. Las enzimas se podrán utilizar en la producción de biocombustibles de segunda generación, y para elaborar productos bioquímicos capaces de reemplazar a varios productos derivados del petróleo. Los biocombustibles de segunda generación se caracterizan esencialmente por estar hechos a partir de biomasa no comestible.

Otra ventaja de este concepto de “fábrica verde” es que su coste potencial es muy inferior al de la fábrica convencional.

[Img #27004]

El primer paso para producir biocombustibles de origen forestal es descomponer la biomasa en azúcares. Para hacer esto, la fábrica tradicional necesita un cóctel de enzimas. Actualmente el costo de producción de las enzimas es alto, lo que constituye un serio obstáculo para poner en marcha una industria de la biorrefinería sostenible y rentable.

Las plantas modificadas pueden elaborar las enzimas, y para ello solo necesitan dióxido de carbono y la energía del Sol, recursos gratuitos. El proceso completo de elaboración vegetal de las enzimas es por tanto muy barato, además de respetuoso con el medio ambiente. Cuando el nuevo sistema está debidamente desarrollado y perfeccionado, puede que marque un antes y un después en el campo comercial de los biocombustibles.

jueves, 28 de mayo de 2015

Un nuevo método optimiza la obtención de helio líquido a pequeña escala

El estudio publicado en la revista Physical Review Applied, revela un nuevo sistema de obtención de helio en estado líquido, desarrollado por investigadores del CSIC (España), que permitirá que laboratorios y hospitales procesen el helio de sus instalaciones criogénicas de forma autónoma. Una empresa estadounidense posee la licencia de este método que está protegido mediante patente.

“Usando principios termodinámicos hemos desarrollado un método para la licuefacción de helio muy eficiente, sencillo y original. Esta tecnología mejora la tasa de producción en hasta un 70% mediante el empleo de una presión más alta durante el proceso”, explica el investigador del CSIC Conrado Rillo, del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón, centro mixto del CSIC y la Universidad de Zaragoza.

Rillo indica que el sistema también permite ahorrar energía. “Lo que antes tardábamos ocho días en conseguir ahora lo tenemos en cuatro”.

Las instalaciones de criogenia de todo el mundo, como las resonancias magnéticas de imagen, los magnetoencefalógrafos, los aparatos de resonancia magnética nuclear y los centros de física de bajas temperaturas dependen del suministro de helio, cuyas reservas mundiales son bajas.


Además, hasta el momento, la transformación del helio de estado gaseoso a líquido sólo era posible en infraestructuras de dimensiones industriales muy complejas que conllevaban un alto consumo de energía o en instalaciones de pequeña escala, también complejas, mucho menos eficientes.


Este nuevo método permite fabricar licuefactores del tamaño de electrodomésticos aptos para su uso y manipulación en laboratorios, centros médicos y hospitalarios de todo el mundo y no requieren personal experto o con experiencia previa en técnicas criogénicas. 

viernes, 15 de mayo de 2015

Mil millones de fumadores y 240 millones de alcohólicos en el mundo

Un nuevo estudio ha recopilado las mejores y más actualizadas evidencias sobre la incidencia en la población mundial de las principales adicciones a drogas químicas. Muestra que casi el 5 por ciento de la población adulta del mundo (250 millones de personas) sufre de adicción al alcohol, y que más del 20 por ciento (1.000 millones de personas) fuman tabaco. Obtener datos lo bastante fiables sobre el consumo de otras drogas, como la heroína y el cannabis, es mucho más difícil, dado que son ilegales en muchos países, pero, como referencia, se estima que el número de personas que se inyectan drogas se halla en torno a los 15 millones en todo el mundo.

El informe, confeccionado por el equipo internacional de la profesora Linda Gowing, de la Universidad de Adelaida en Australia, demuestra que el daño a la sociedad perpetrado por las drogas legales es muchas veces mayor que el ocasionado por las que son ilegales.

 

Hay grandes diferencias regionales en el uso de drogas adictivas. Quienes más alcohol consumen se hallan en la Europa del Este, donde se consumen 13,6 litros de alcohol por persona al año, seguidos por la población del norte de Europa, con 11,5 litros. Asia central, del sur y occidental tienen los consumos más bajos, con unos 2,1 litros.

Europa del Este posee asimismo el número máximo de fumadores, con un 30 por ciento de los adultos, seguida de cerca por Oceanía (29,5 por ciento) y Europa occidental (28,5 por ciento). En cambio, en África el porcentaje es de solo el 14 por ciento. En América del Norte y América Central, incluyendo el Caribe, tienen las tasas más altas de consumo de drogas inyectables, con el 0,8 por ciento, que es más del doble de la tasa en el norte de Europa (0,3 por ciento).

jueves, 7 de mayo de 2015

La nicotina también llega al cerebro de los fumadores pasivos, no sólo al de los activos

El humo de tabaco que inhalan los fumadores pasivos mientras permanecen en un espacio cerrado donde otra persona fuma, tiene un efecto directo y medible en nuestro cerebro; un efecto muy similar a lo que sucede en el cerebro de la persona que le va dando caladas al cigarrillo.

De hecho, como es bien sabido, cuando el fumador pasivo es una persona que fuma habitualmente pero lleva horas sin hacerlo o bien está intentando dejar el tabaco, la inhalación de ese humo, esparcido en el aire por alguien que está fumando en ese momento, despierta el ansia de fumar en ese fumador pasivo.

Ahora, un estudio financiado por el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA por sus siglas en inglés), que es parte de los Institutos Nacionales de la Salud en los EE.UU., ha profundizado en el mecanismo que despierta tales ansias en esos fumadores pasivos, y también aporta otros interesantes datos.

[Img #2803]

En este estudio reciente se utilizó la tomografía por emisión de positrones para demostrar que una hora inhalando humo como fumador pasivo en un espacio cerrado transporta suficiente nicotina al cerebro como para permitir a ésta enlazarse a los receptores cerebrales que normalmente son alcanzados en el cerebro de los fumadores activos por la exposición directa al humo del tabaco. Esto sucede en el cerebro de los fumadores y en el de los no fumadores.

Investigaciones anteriores han corroborado que la exposición de los fumadores pasivos al humo del cigarrillo aumenta las probabilidades de que los niños se conviertan en fumadores en la adolescencia, y también hace más difícil que los fumadores adultos abandonen el hábito.

En otras palabras, todo apunta a que el humo inhalado por los fumadores pasivos actúa en el cerebro como un promotor del hábito de fumar.

"Este estudio ofrece pruebas concretas en apoyo de las normativas que prohíben fumar en lugares públicos, sobre todo en espacios cerrados y cerca de los niños", subraya el doctor Arthur Brody, del Departamento de Psiquiatría y Ciencias Bioconductuales de la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles), y coautor del estudio.

jueves, 16 de abril de 2015

Desarrollan una tinta que evita la falsificación de documentos

Certificados, comprobantes oficiales, sellos notariales, entre otros, son algunas de las aplicaciones que la empresa Lazos Internacionales S.A. de C.V., en México, podrá dar a la patente “marca de agua química para impresión de documentos de seguridad”. Dicha tinta es un producto químico desarrollado y patentado por Luis Ernesto Elizalde, Gladys de los Santos y Diana Iris Medellín del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA). La tinta evita la falsificación y alteración fraudulenta de documentos oficiales.

Ésta se aplica sobre una superficie de papel y es visible solo bajo ciertas condiciones de luz. Aunque existen otras tintas en el mercado, la elaboración a escala industrial de la formulación desarrollada en el CIQA disminuye hasta tres veces su costo de producción lo que para la compañía Lazos representa una ventaja competitiva de sus precios, además de poder convertirse en proveedor para otras compañías del mismo giro.

Lazos es una empresa 100% mexicana perteneciente al ramo de las artes gráficas especializada en la elaboración de documentos de seguridad para instituciones públicas y privadas. Su visión de ser líder en su giro y contar con tecnología propia la llevó al CIQA en dónde encontró el respaldo científico y de infraestructura para cumplir este primer desafío.



Además de la transferencia de esta tecnología, el CIQA y Lazos han iniciado la firma de un convenio de colaboración con el fin de lograr nuevos desarrollos tecnológicos que permitan a la empresa un mejor posicionamiento en el sector de las artes gráficas. La realización de esta transferencia de tecnología de un centro de investigación a una empresa es un paso muy importante en el quehacer del Centro.

jueves, 9 de abril de 2015

Una mutación genética que puede contribuir a la aparición de trastornos mentales

 En años recientes, los científicos han descubierto varias mutaciones genéticas asociadas con un mayor riesgo a padecer enfermedades mentales como la esquizofrenia y el trastorno bipolar.

Una de esas mutaciones, que afecta al gen DISC1, fue identificada por primera vez en una gran familia escocesa con gran incidencia de esquizofrenia, trastorno bipolar y depresión.

Desde entonces, los estudios han mostrado que las mutaciones del DISC1 pueden provocar alteraciones en la estructura del cerebro y en la cognición, pero no se sabía exactamente cómo se producía esto.

Un nuevo estudio realizado por el equipo de Li-Huei Tsai, directora del Instituto Picower para el Aprendizaje y la Memoria, del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), muestra que las mutaciones del DISC1 afectan a una vía de señalización específica en neuronas que es crítica para el desarrollo normal del cerebro.

En un análisis genético de 750 personas, algunas sanas y otras con enfermedades mentales, los investigadores detectaron varias variantes comunes del gen DISC1. Sin embargo, aunque estas mutaciones alteraban el desarrollo normal del cerebro, no necesariamente bastaban para causar una enfermedad por sí mismas.

Una buena parte de la población humana puede portar este defecto genético, y probablemente haya provocado algunas anomalías en el desarrollo de su cerebro.


Sin embargo, también está claro que esto no es suficiente para causar un trastorno mental. Eso concuerda con la idea de que probablemente tenga que existir una combinación de varias variaciones genéticas distintas para provocar un trastorno diagnosticable clínicamente.

lunes, 16 de marzo de 2015

Un eclipse total de sol se presentará la próxima semana

El próximo viernes, 20 de marzo, el invierno se despedirá hasta el año que viene y lo hará con un increíble eclipse solar que en España veremos parcialmente y que promete ser un breve pero bonito espectáculo. Aquí van diez aspectos que explican este fenómeno.



1.- ¿Qué es un eclipse? 
El eclipse, que en su segunda acepción en el diccionario de la RAE también significa 'desaparición', 'ausencia' o 'evasión', se produce cuando la luz de un cuerpo celeste queda bloqueada por otro, normalmente llamado cuerpo eclipsante. En la Tierra podemos ver eclipses de Sol o de Luna.

2.- ¿Cuándo hablamos de eclipse solar?
Los eclipses de Sol se producen cuando, desde la perspectiva de la Tierra, la Luna pasa por delante del Sol y lo oculta, aunque, dependiendo del lugar del planeta en que se encuentre el observador, el fenómeno puede ser total, anular o parcial. Hablamos de eclipse total cuando toda la superficie del Sol queda cubierta por la Luna; parcial, cuando sólo una parte queda oculta, y anular, cuando la Luna —algo más alejada de la Tierra—, no llega a cubrir del todo la superficie del Sol y deja visible un anillo solar.

3.- ¿Dónde será total?
El eclipse será total en las islas Feroe (Atlántico norte) y en las Svalbard (Océano glacial ártico). Quienes estén en esos archipiélagos podrán disfrutar de un mágico espectáculo que por unos minutos hará que el Sol desaparezca del firmamento.

4.- ¿Desde dónde podrá verse parcialmente?
Será visible parcialmente en Europa, el norte de África y norte de Asia. El fenómeno comenzará en el Atlántico, frente a la costa africana, a una latitud de 20º, y terminará al este de la ciudad rusa de Krasnoyarsk, en la meseta central siberiana, un eclipse que, en total, durará 249 minutos (algo más de cuatro horas).

5.- El eclipse en España
El eclipse empezará por las Islas Canarias, aproximadamente a las 7.44 de la mañana en el Hierro. En la península, el comienzo se producirá entre las 8.58 en la provincia de Cádiz y las 9.13 en la de Girona.  El fenómeno finalizará entre las 11.06 y las 11.31 de la mañana.


6.- La magnitud del eclipse
El eclipse tendrá una magnitud de 0,8 en la costa noroeste, es decir, que desde A Coruña, los observadores que miren al cielo verán desaparecer el 80 % del diámetro solar tras la sombra de la Luna. En Madrid, se iniciará a las 9.05 de la mañana y el máximo se producirá a las 10.09 horas La magnitud del fenómeno en el interior y el noreste peninsular de España estará en torno a 0,72, en el sureste y Baleares a 0,65, mientras que en el archipiélago canario será sólo de 0,55, es decir, que sólo desaparecerá aproximadamente la mitad de la superficie solar. En Madrid, se iniciará a las 9.05 de la mañana y el máximo se producirá a las 10.09 horas, con una magnitud de 0,72 (lo que supone que se habrán cubierto dos tercios de la superficie del disco solar), y acabará a las 11.18 horas (133 minutos en total).

7.- ¿Cómo se verá desde mi casa?
Para los que estén interesados en saber cuál será la magnitud del fenómeno en su municipio, varias instituciones darán información detallada sobre el eclipse en sus páginas web, como la del Observatorio Astronómico Nacional (http://www.oan.es/eclipse2015) o la del Real Instituto y Observatorio de la Armada, el observatorio astronómico más antiguo de España (www.eclipse.roa.es) que además, si las condiciones climatológicas lo permiten, ofrecerá imágenes en directo.

8.- ¿Cómo tengo que verlo?
El riesgo de observar al Sol directamente, a simple vista o con gafas de sol normales durante un fenómeno de estas condiciones es muy alto, y puede causar lesiones graves e incluso provocar ceguera. Los eclipses sólo deben observarse directamente con gafas especiales, que estén homologadas por la Comunidad EuropeaLos eclipses sólo deben observarse directamente con gafas especiales, que estén homologadas por la Comunidad Europea y con un índice de opacidad de 5 o más, o un cristal protector como los que se utilizan para soldaduras (se venden en las ferreterías a precios razonables). Nunca deben usarse espejos ni trozos de vidrio ahumado, radiografías, cámaras o vídeos, instrumentos o telescopios que no estén preparados para ello. Un método seguro para observar el Sol es proyectarlo sobre una pantalla: utilizando dos cartulinas separadas unos 50 centímetros, se agujerea una de ellas y se orientan ambas perpendicularmente al Sol. Así se puede observar la imagen de eclipse proyectada de la primera a la segunda cartulina.

9.- ¿Cuándo volverá a darse un fenómeno así?
El siguiente eclipse solar visible desde España tendrá lugar el 21 de agosto de 2017 (pero en malas condiciones porque coincidirá con la puesta de sol). Para ver un eclipse solar total en nuestro país habrá que esperar al 12 de agosto de 2026, y al 2 de agosto de 2027.

10.- Una curiosidad...
Cada año se producen al menos dos eclipses de Sol y como máximo puede haber cinco, aunque esto sucede excepcionalmente. El último año con cinco eclipses solares fue en 1935 y el siguiente será en 2206.

viernes, 13 de marzo de 2015

Incluso 15 minutos diarios de ejercicio físico moderado alargan la vida

Las personas que de manera habitual hacen ejercicio físico moderado un cuarto de hora cada día vivirán, en promedio, tres años más que la gente de su edad que no hace ejercicio.

Ese nivel discreto pero decisivo de ejercicio físico puede reducir las muertes por cualquier causa natural común en un 14 por ciento.

Lo comprobado en una muestra de población taiwanesa por el equipo de Xifeng Wu (Departamento de Epidemiología del Centro M.D. Anderson de la Universidad de Texas) y Chi-Pang Wen (de los Institutos Nacionales de Investigación de la Salud en Taiwán) indica, por tanto, que los beneficios del ejercicio físico son significativos incluso si la persona no alcanza los 150 minutos por semana recomendables a raíz de los resultados de estudios anteriores.




El equipo de investigación también ha llegado a la conclusión de que el riesgo que una persona tiene de morir por cualquier causa natural común disminuye en un 4 por ciento por cada cuarto de hora diario adicional de ejercicio físico, hasta un máximo de 100 minutos diarios.

En el estudio se ha constatado que estos beneficios para la salud son aplicables a todos los grupos de edad, a ambos sexos, y también a las personas en riesgo de contraer enfermedades cardiacas.

En el caso específico de la población taiwanesa, si la gente amante del sedentarismo adoptase el citado nivel discreto de ejercicio físico diario, los investigadores calculan que una de cada seis muertes sería pospuesta debido a la disminución del riesgo de muerte.

Este estudio se ha hecho a partir de datos obtenidos en chequeos médicos de 416.175 taiwaneses, entre 1996 y 2008. Se hizo un seguimiento de cada participante durante un promedio de ocho años.

lunes, 9 de marzo de 2015

Logran, por primera vez, ralentizar la velocidad de la luz

Científicos del Reino Unido aplican una «máscara» a un haz óptico dando a los fotones una estructura espacial.



El efecto provocado por la máscara usada pone un límite a la velocidad máxima a la que los fotones pueden viajar.

Hace ya mucho tiempo que los científicos saben que la velocidad de la luz puede ralentizarse cuando ésta atraviesa materiales más densos, como el agua o el cristal. Sin embargo, lo que se consideraba imposible es que las partículas de luz, los fotones, pudieran ralentizarse mientras viajan por el espacio abierto y sin interactuar con ningún otro material.

Ahora, en un artículo recién aparecido en «Science Express», investigadores de las universidades de Glasgow y Heriot-Watt describen con todo detalle cómo se las han arreglado para «frenar» fotones en el espacio, algo que se consigue por primera vez. Los investigadores han demostrado que basta con aplicar una «máscara» a un haz óptico, dando a los fotones una estructura espacial, para que su velocidad se reduzca.

El equipo de científicos compara un rayo de luz, que contiene muchos fotones, a un equipo de ciclistas que se reparten el esfuerzo y que van colocándose, por turnos, a la cabeza del pelotón. A pesar de que el grupo rueda por la carretera como si fuera una unidad, la velocidad de cada ciclista individual puede variar cuando éste cambia de posición.

La propia formación en grupo puede hacer que sea difícil definir la velocidad de cada ciclista concreto, y eso es precisamente lo que sucede con los rayos luminosos. Un único pulso de luz contiene un gran número de fotones, y los investigadores saben que esos pulsos se caracterizan por un cierto número de velocidades diferentes.

Un experimento contra reloj
El experimento se configuró como si se tratara de una carrera contra reloj, con los fotones liberados en parejas a lo largo de distancias idénticas y hacia una línea de meta concreta. Los investigadores observaron que los fotones «normales» alcanzaban la línea de meta en el tiempo previsto, pero que los que habían sido «reconfigurados» con la máscara tardaban más tiempo en alcanzar su objetivo. Es decir, que viajaban más despacio a través del espacio vacío. Para una distancia de apenas un metro, el equipo de físicos midió un retraso correspondiente a 20 longitudes de onda, muy por encima del margen de error de la medición.

Miles Padgett, uno de los directores de la investigación, afirma que «puede parecer sorprendente que se pueda conseguir que la luz viaje más despacio, pero el efecto tiene una sólida base teórica y estamos seguros de que nuestras observaciones son correctas».

Más lentos
El trabajo demuestra que después de hacer que el haz luminoso pase a través de la máscara, todos los fotones se mueven más despacio de lo que debieran. Y lo más importante es que esta «ralentización» no tiene nada que ver con la que se produce cuando un fotón atraviesa el agua o un cristal. De hecho, en esos casos la desaceleración dura solo el tiempo que el fotón tarda en atravesar el material, para volver después a su valor normal. El efecto provocado por la máscara usada por los investigadores, sin embargo, parece poner un límite a la velocidad máxima a la que los fotones pueden viajar.


Para Daniel Giovannini, uno de los primeros firmantes del trabajo, «el retraso que hemos conseguido introducir en el haz luminoso es pequeño y supone unos pocos micrómetros en una distancia de propagación de un metro, pero es muy significativo. Hemos logrado medir un efecto similar en diferentes tipos de haces».

sábado, 7 de marzo de 2015

La explicación de la ciencia para el vestido azul y negro o blanco y dorado

Los colores «no existen», son percepciones subjetivas de los observadores. En este caso, la iluminación de la fotografía altera la sensación de color en algunas personas.
El sistema visual no hace valoraciones absolutas, sino más bien comparaciones.

La polémica del vestido azul y negro que algunas personas ven de color blanco y dorado (entre otras variantes) se convirtió este viernes en un fenómeno viral y en inspiración para cientos de miles de «tuits» y de teorías disparatadas. Resultaba sorprendente que un mismo vestido, a veces incluso en la misma pantalla, se viera de distintos colores. ¿Por qué ocurrió esto?

«Los colores en realidad no existen, son percepciones», explica Jordi Monés, médico oftalmólogo y retinólogo y director del Instituto de la Mácula y de la Retina. Es decir, que las cosas por sí solas no tienen un color. «El que las veamos de un color u otro depende de cómo sea nuestro detector (la retina) y de todo lo que nuestro cerebro haya aprendido a lo largo de la vida».

Según dice, «las personas tenemos tres tipos de fotorreceptores (células sensibles a la luz), capaces de captar los colores y que reciben el nombre de conos». Estos se concentran en la retina, una especie de pared sobre la que se proyectan las imágenes que llegan a través de la pupila y el cristalino, como si se tratara de una pantalla de cine. Pues bien, existe un sinfín de variaciones que pueden alterar la retina, como la edad, enfermedades genéticas como el daltonismo o la composición del líquito interno del ojo, que pueden cambiar la forma que tenemos de percibir esas imágenes.

Tal como explica Monés, todo el proceso «es un fenómeno totalmente cerebral y muy mediatizado por pequeños matices» que determinan que sea imposible que dos personas vean un mismo objeto de la misma forma. Más allá del vestido, el lector podrá comprobar en un ambiente bien iluminado que percibe el entorno de distinta forma abriendo primero el ojo izquierdo y luego solo el derecho, o después de haber estado a oscuras o deslumbrado por la luz del sol.

El engaño del brillo
Resulta también que el sistema visual es capaz de distinguir más matices entre los tonos claros. Esto podría arrojar pistas a por qué el famoso vestido es azul para unos y blanco para otros. Y es que la fotografía original está saturada de luz y cerca de un umbral en el que el brillo de la tela azul puede ser interpretado como blanco por parte de algunas personas, cosa que no ocurre con fotografías de calidad del mismo vestido.

Dejando a un lado los efectos de usar distintas pantallas o distintas combinaciones de brillo, los científicos pueden proporcionar más respuestas: «El sistema visual no está diseñado para realizar valoraciones absolutas, sino más bien para hacer comparaciones», escribe un grupo de científicos en «Fundamentos Biológicos de la Conducta». Según desarrollan más adelante, el contexto o el fondo que hay en una imagen influye en cómo percibimos los colores y las formas que vemos en el frente.

«Esto hace que para nosotros no sea la intensidad absoluta de la luz que proviene de un objeto lo que le haga parecer brillante u oscuro, sino que es la intensidad relativa de la luz viniendo del objeto en relación con el ambiente que le rodea lo que permite la percepción de ese objeto. Igualmente, el color que nosotros percibimos de un objeto depende mucho de los colores que le rodean».

Buena prueba de ello son algunas ilusiones ópticas que se pueden encontrar en internet. En algunas de ellas, el cerebro colorea los tonos de acuerdo al entorno de sombras que les rodea. En el caso que aparece abajo, por ejemplo, los cuadrados A y B son en realidad del mismo color (para comprobarlo se puede agujerear un folio que solo permita ver porciones de los cuadrados A y B).


Los cuadrados A y B son del mismo color, pero el cerebro interpreta los colores de acuerdo con las sombras.

En todo caso, aunque se conocen una serie de aspectos acerca de cómo se procesa la información visual, «los neurocientíficos no saben cómo construimos el mundo percibido», tal como se afirma en la obra ya citada. Es necesario recordar que la visión es un sentido que depende del funcionamiento de muchas estructuras del sistema nervioso que resultan extraordinariamente complejas y perfeccionadas, y que la ciencia aún tiene mucho que aprender al respecto.

En conjunto, todos esos procesos permiten percibir aspectos tan variados como el color, el brillo, la profundidad, el movimiento o la forma, algunas imágenes pueden resultarnos agradables o peligrosas, pueden traernos recuerdos o pueden ser símbolos que formen palabras y después pensamientos.

Para terminar de esbozar la riqueza de los procesos relacionados con el sistema visual, también se ha descubierto que el no prestar atención a algo en concreto puede hacer que nos resulte invisible y que, al contrario, algo importante y a lo que le prestamos mucha atención, nos puede resultar más visible y rico en matices. En ese sentido, resulta comprensible que los inuit tengan 22 palabras diferentes para designar al color blanco.



viernes, 27 de febrero de 2015

Secuelas del Holocausto se transmiten genéticamente

Un reciente estudio de la Escuela de Medicina de Icahn en el Monte Sinaí (EU) ha revelado que los descendientes de aquellos que sobrevivieron al Holocausto presentan secuelas biológicas. Esta sorprendente conclusión ha sido publicada en la revista Scientific American.

Según Rachel Yehuda, autora del estudio y experta en epigenética (factores no genéticos que determinan el desarrollo del organismo), los descendientes de este grupo de personas sufren de una alteración que reduce su nivel de cortisol en el cuerpo.

Esta reducción de cortisol, hormona que regula el organismo luego de un trauma, fue detectada en los prisioneros que sobrevivieron a los campos de concentración alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Este fenómeno no ha podido ser explicado hasta ahora por la ciencia, pero el equipo de la doctora Yehude descubrió que este grupo de personas tiene niveles bajos de una enzima encargada de degradar cortisol.

El fenómeno sería producto de los largos periodos de tortura a los que fueron sometidos estos prisioneros. Ya que al no degradar tanto cortisol, había una mayor cantidad libre, el cual era utilizada rápidamente para soportar los fuertes traumas y abusos.

No obstante, se ha detectado que los descendientes tienen un alto nivel de las enzimas que degradan el cortisol.

Yehude señala que esto ocurre en el útero, el cual contiene una gran cantidad de esta enzima con el fin de proteger al feto del cortisol que proviene de la madre.

En el caso de la mujeres que sobrevivieron al Holocausto, al no tener niveles altos de la enzima una mayor cantidad de cortisol se transmite al feto, el cual desarrollará más del elemento degradador para protegerse a sí mismo.



Por otro lado, el estudio afirma que estos descendientes están predispuestos a sufrir de trastornos relacionados a la ansiedad, así como estrés postraumático, obesidad e hipertensión.

La investigación analizó a un amplio universo de sobrevivientes de los campos de concentración y a su descendencia. Sin embargo, Yehuda afirma que aún falta realizarse más estudios para concluir completamente sus hipótesis.

miércoles, 18 de febrero de 2015

Menos riesgo de sufrir un derrame cerebral para quienes consumen aceite de oliva

Un nuevo estudio indica que consumir aceite de oliva puede ayudar a prevenir un ataque de apoplejía en personas mayores.

La investigación sugiere que debería hacerse público un nuevo conjunto de recomendaciones alimentarias para prevenir ataques de apoplejía (derrames cerebrales) en personas a partir de los 65 años de edad. Sufrir un derrame cerebral es un caso muy común en las personas de la tercera edad, y el aceite de oliva sería una manera barata y fácil de ayudar a prevenirlo en la población de países con una buena disponibilidad de este producto. Así lo afirma la Dra. Cécilia Samieri, de la Universidad de Burdeos y del Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica (INSERM) en Burdeos, Francia.

Para el estudio, los investigadores revisaron los registros médicos de 7.625 personas de 65 años o más, de tres ciudades en Francia: Burdeos, Dijon y Montpellier. Los participantes no tenían historial previo de apoplejía.

El consumo de aceite de oliva en estas personas fue clasificado en uno de tres apartados: "No usado", "Uso moderado" (emplearlo para cocinar, o bien para ensaladas o untar el pan), y "Uso intensivo" (emplearlo tanto para cocinar como para condimentar ensaladas y untar el pan). Los participantes en el estudio utilizaron principalmente aceite de oliva virgen extra, ya que éste representa el 98 por ciento del que está disponible en Francia.

Después de poco más de cinco años, se habían registrado 148 derrames cerebrales.


Después de considerar la dieta, la actividad física, el índice de masa corporal y otros factores de riesgo para la apoplejía, se constató que quienes usaron con regularidad el aceite de oliva tanto para cocinar como para condimentar y untar el pan, tenían un nivel de riesgo un 41 por ciento más bajo de sufrir derrame cerebral en comparación con quienes nunca usaban el aceite de oliva en su dieta (1,5 por ciento en seis años, frente al 2.6 por ciento).

viernes, 13 de febrero de 2015

Desvelan los mecanismos que desencadenan el alzhéimer familiar

La información modifica el pensamiento científico existente sobre este tipo de alzhéimer y servirá para diseñar fármacos más efectivos.


La enfermedad de alzhéimer familiar, que representa el 1% de los casos, pero que tiene consecuencias devastadoras para aquellos que la padecen, podría tener su origen en determinadas mutaciones en el gen de la preselinina 1. Una investigación realizada en el Hospital General de Massachusetts y el Hospital Brigham de Mujeres de Boston (EE.UU.) revela por vez primera cómo las mutaciones asociadas con la forma más común de alzhéimer hereditario producen sus efectos devastadores. Publicado en la revista «Neuron», el informe voltea el pensamiento convencional sobre los efectos de las mutaciones asociadas con el alzhéimer en los genes de la presenilina y proporciona una explicación para el fracaso de los fármacos dirigidos a bloquear la actividad de la presenilina.

«Nuestro estudio proporciona nueva información sobre la enfermedad al mostrar cómo las mutaciones humanas que causan la enfermedad conducen a la neurodegeneración y la demencia», explica Raymond J. Kelleher, del Hospital General de Massachusetts. En concreto, añade, «hemos encontrado que las mutaciones en el gen de la presenilina-1 promueven las características distintivas de la enfermedad al disminuir, en vez de aumentar, la función de la proteína presenilina-1 y la enzima gamma-secretasa». Esta información, subraya, «además de las implicaciones terapéuticas que tiene, también ha servido para generar el primer modelo animal en el que una mutación que causan la enfermedad produce la neurodegeneración en la corteza cerebral».

Menos de 40 años
El alzhéimer familiar se desarrolla en personas menores de 65 años, dándose algunos casos en personas jóvenes entre los 30 y los 40. Hace más de 20 años se identificaron los genes que lo causan y se obtuvieron las primeras pistas sobre el mecanismo que producen los efectos de la enfermedad. Las mutaciones más raras se encuentran en la proteína precursora de amiloide (APP), mientras las mutaciones en dos genes de presenilina representan alrededor del 90% de los casos.

Aunque hasta ahora se desconocía el mecanismo por el que las mutaciones en el gen presenilina provocan la neurodegeneración, los científicos asumían que aumentan la actividad de las proteínas presenilina y gamma secretasa, lo que desencadenaba la sobreproducción de la proteína beta-amiloide. y en particular la beta-amiloide 42, que se cree que está muy relacionada con las placas características del alzheimer. Partiendo de esta información, las compañías farmacéuticas han diseñado inhibidores de la secretasa gamma como posible tratamiento, pero siempre con resultados negativos. (Un gran ensayo clínico con un inhibidor de la gamma secretasa no pudo ayudar a los pacientes y, en realidad, empeoró sus capacidades cognitivas).

Pero según otra de las autoras del trabajo, Jie Shen, del Hospital Brigham de Mujeres, esta teoría era cuestionable. Así, en un artículo de 2007 publicado en «PNAS», Shen y Kelleher propusieron lo que ellos llamaron la hipótesis presenilina que decía que la pérdida de la función de la presenilina podía ser el evento principal desencadenante de la neurodegeneración y la demencia en el alzhéimer familiar.

Los nuevos hallazgos cuestionan así todo el pensamiento previo y demuestran claramente que estas mutaciones causan una pérdida de la función de la presenilina y de la secretasa gamma, lo que lleva a la pérdida de neuronas en el cerebro adulto. Según, «la implicación más importante de nuestros resultados es que las estrategias que mDesvelejoran, en vez de inhibir, la gamma secretasa deben ser investigadas como posibles terapias para el alzhéimer». Y concluye que su hipótesis no descarta un papel para la beta-amiloide en la patología, simplemente sitúa a estos dos proteínas más cerca de la vía que conduce a la neurodegeneración.

Y aunque este estudio solo ha examinado las mutaciones en el gen presenilina-1, los investigadores creen que la pérdida de la función es una propiedad general de las mutaciones en ambos genes de la presenilina en el alzhéimer familiar. Por eso proponen seguir investigando en los mecanismos subyacentes a los efectos de las mutaciones de la proteína APP ya que puede contribuir a la forma de inicio tardío más común de la enfermedad de Alzheimer.

viernes, 23 de enero de 2015

¿Por qué a veces la Luna se observa en el día?

La Luna vista sobre el cielo diurno tiene que ver con la posición relativa de esta con el Sol y con la órbita alrededor de la Tierra. 

Desde la infancia las personas están acostumbradas a ver "salir" el Sol en el día y a Luna en la noche,sin embargo, hay ocasiones en las que el satélite natural de la Tierra se deja ver sobre el cielo azul, es decir en las mañanas o en las tardes.

Este fenómeno se conoce como Luna de día y se produce por el efecto que tiene la luz del Sol reflejado en el satélite, así lo explica Jairo Armijos del Observatorio Astronómico de Quito.

La luna no emite luz propia, de manera que su visibilidad desde la Tierra depende de la luz de la única estrella del Sistema Solar que se produce por reacciones nucleares.

Además del reflejo de la luz solar, el que se vea la luna en el día también depende de la posición relativa Sol-Luna y por su órbita alrededor del planeta, señala Armijos.

Esto está relacionado con variaciones visuales del satélite, conocidas como fases lunares: nueva, cuarto creciente, llena y cuarto menguante.



Antonio Pérez Verde, astrónomo de la Red Española para la Divulgación de la Astronomía (REDA), menciona- según recoge el portal RTVE de España- que "la luna llena solo se ve de noche, la luna nueva no se ve, el cuarto creciente se ve al atardecer y por la noche y el cuarto menguante al amanecer y por la mañana".

De esta forma, resulta ser un fenómeno muy común que sucede varias veces al año conforme la luna va creciendo (lo que significa que su superficie recibe más luz con el avance del ciclo).

Peréz Verde agrega que "desde la perspectiva de un espectador situado en la Tierra, la Luna se va separando del Sol y escondiéndose tras el horizonte cada día más tarde que el Sol", por lo que en estas ocasiones se la pueden observar por el día o al atardecer.